· INDAGAR LOS DIFERENTES TIPOS FORMATOS DE:
o AUDIO O SONIDO:
Empezaremos a
explicar los tipos de archivos de sonido que existen distinguiendo entre
aquellos con pérdida y sin pérdida.
Los archivos de
sonido con pérdida son aquellos que usan un algoritmo
de compresión con pérdida, es decir un tipo de compresión que
representa la información (por ejemplo una canción), pero intentando utilizar
para ello una cantidad menor de información.
Archivos de sonido
con pérdida:
ü MP3 o MPEG-1 Audio
Layer 3:
Es un formato de
audio digital estándar comprimido con pérdida, la pérdida de información del
formato mp3 no es audible por el oído humano, por tanto no distinguiremos la
diferencia entre un archivo de audio sin compresión y un archivo mp3.
ü ACC o Advanced
Audio Coding:
Es un formato de
audio digital estándar como extensión de MPEG-2 comprimido con pérdida, y
ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un
mismo tamaño.
ü Ogg:
Es un formato de
audio digital comprimido con pérdida. Normalmente los archivos Ogg están
comprimidos con el códec Vorbis, que es un códec de audio libre que permite una
máxima flexibilidad a la hora de elegir entre la amplia gama de bitrates según la complejidad de la
transmisión de audio, en la relación calidad-bitrate, se
encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los bitrates es comparable al formato ACC.
ü Real Audio o RM:
Es un formato
de archivo pensado para las transmisiones por internet en tiempo real, por
ejemplo las radios que emiten online o cuando un servidor tiene un archivo de
sonido almacenado y nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por
completo ni se almacene en nuestro ordenador, esto es posible gracias al
proceso de Buffering que básicamente es recibir un paquete de sonido en nuestro
reproductor en este caso (Real Player) mientras el siguiente se almacena en la
carpeta de temporales hasta que sea requerido por el reproductor.
ü WMA o Windows
Media Audio:
Es un formato de
compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con
compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales
para el reproductor integrado en Windows, Windows Media Player.
Los archivos de
sonido sin pérdida son aquellos que usando o no métodos de compresión,
representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la
información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información
original.
Archivos de Sonido
sin pérdida:
ü AIFF o Audio
Interchange File Format
Significa Formato de
Archivo de Intercambio de Audio, es un estándar de formato de archivo de audio
para vender datos de sonido para ordenadores, usado internacionalmente por los
ordenadores Amiga y actualmente muy utilizado en los ordenadores Apple.
ü FLAC o Free Lossless Audio Codec:
es otro códec de
compresión sin pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido
original de entre la mitad hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato
FLAC se suele usar para la venta de música por internet, y como alternativa al
MP3 para compartila cuando se desea reducir el tamaño que trendría un archivo
WAV-PCM sin perder calidad, ya que con este tipo de compresión podremos
reconstruir los datos originales del archivo.
ü WAV o wave:
Waveform Audio
Format es un formato de audio digital sin compresión que se emplea para
almacenar sonidos en el ordenadores con windows, es una formato parecido al
AIFF pero tomando en cuenta peculiaridades de intel.
ü MIDI:
Interface Digital
para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para industria de la
música electrónica. es muy útil para trabajar con dispositivos como
sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido. Su extensión es .midi o
.mid.
o VIDEO:
ü VCD ( Video CD )
Esto es lo que
llamamos Video-CD el cual nos sirve para visualizar Peliculas en el DVD de
Sobre Mesa...El VCD tiene un Standar de estructuramiento invariable es decir
que no se modifica, y cuando esto sucede dejara de ser ya un VCD lo cual
veremos mas adelante.
Un CD de 80 minutos
en un VCD representa 80 minutos de pelicula por cada CD lo cual nos hace saber
que si tenemos una pelicula que sobre pasa los 80 minutos (1hora, 20minutos)
entonces debemos utilizas 2 CD´s
ü CVCD ( Compressed
VideoCD ):
Este es mi favorito,
ya que al ser una variacion del VCD pero mucho mas versatil, con este podemos
manejar el Standar a nuestro antojo, es decir ajustarlo a nuestras necesidades,
obteniendo la mejor calidad en un solo CD, ademas de ser compatible con la
mayoria de DVD de sobre mesa que soportan el formato VCD
El CVCD es un
Variante del VCD que utiliza para comprimir el flujo de datos variable (VBR o
Variable BitRate). Utilizamos los mismos tamaños de pantalla y también
comprimimos con MPEG-1. La única diferencia está en que no siempre se usa flujo
de datos constante (CBR) sino flujo de datos variable (VBR o Variable BitRate)
para dar mayor prioridad a escenas determinadas en un video.
ü SVCD ( Súper VideoCD
)
SuperVideoCD. El
SVCD fue creado por un consorcio de grandes empresas formado principalmente por
Sony, Philips y Matsushita con la intención de superar la calidad del VideoCD (
junto con el CVD es el que mas se acerca en calidad al DVD ). Se suele realizar
para almacenar alrededor de 30 minutos por CDR74. Es ideal para copias de
seguridad de grabaciones de cámara, tanto analógica como digital.
El SVCD se realiza
en Mpeg2 a una resolución de pantalla de 480 x 576, 25 Frames por Segundo. En
cuanto a sus resoluciones de video y audio es posible elegir entre resoluciones
fijas ( normalmente 2.550 kbs ) y variables con máximo y mínimo ( valores
máximos de hasta 2.550 kbs y mínimos de 2.350 kbs ). Para audio se puede
realizar a 44.100 kHZ o 48.000 kHZ. ( Depende de la posibilidad del lector de
reproducir MP2 a 48000 khz ).
ü KVCD
Formato de video no
standar derivado del CVCD y del SVCD y que está basado en una modificación a la
matriz estándar de Mpeg-1 y de la estructura y del quantization de Mpeg-2 GOP.
o IMÁGENES:
El formato por
excelencia para fotografías, es un formato con pérdida, es decir, tiene pérdida
de calidad, cada vez que guardamos una imagen en este formato estamos
comprimiendola bajo más o menos calidad, esto puede ajustarse, pero lógicamente
a mayor calidad, mayor tamaño del archivo. Es la más usual y aconsejable para
compartir fotografías por Internet. Incorpora metadatos tanto de la cámara como
del programa con que ha sido editado, aunque pueden borrarse. Puede llevar la
extensión .jpg o .jpeg.
Es el formato
clásico de imágenes de Internet, es decir, es el formato en el que antiguamente
se usaban las imágenes para crear webs, el motivo es que es un formato que
permite transparencias e imágenes animadas, en contra tiene el sistema de
compresión que admite muy pocos colores, últimamente está en desuso.
Aunque está en pleno
crecimiento, es el formato sustituto de .gif y en algunas ocasiones de .jpg.
Incorpora las ventajas de ambos, es decir, la compresión con pérdida de .jpg y
la posibilidad de crear animaciones o incluir transparencias de .gif. Es el
mejor formato para subir imágenes a la red ya que proporciona menor pérdida que
sus predecesoras .jpg y .gif. Lo bueno que tiene es que puede comprimirse como
queramos, bien por calidad bien por rango de colores lo cual nos da unos archivos
que ocupan relativamente poco con una calidad apreciable.
Hoy por hoy es el
mejor formato para guardar nuestras imágenes para su posterior impresión, y
todo porque incorpora la posibilidad de guardar en diferentes gamas de colores,
recomiendo usarlo siempre en modo 16 bits y aunque obtendremos archivos de
tamaños muy superiores a los obtenidos en 8 bits la calidad a la hora de
imprimir es muchísimo más amplia. También incorpora metadatos.
Es un clásico en
cuanto a imagen y no recomiendo usarlo para nada, es un formato sin compresión
que ocupa tanto o más que .tiff pero con poco más calidad que .png o .jpg a su
mínima compresión.
Es el formato nativo
de las cámaras fotográficas, incluye metadatos del sensor en bruto (de ahí su
nombre) por lo que es el mejor formato sin pérdida actual, es una copia exacta
de lo capturado en el sensor en el momento de hacer la foto por lo que se le
considera el negativo digital. El gran inconveniente es que no puede editarse y
hay que recurrir a archivos sidecar que no todos los programas saben
interpretar porque cada marca tiene un modelo de formato. El tamaño del archivo
como era de esperar es considerable, pero si queremos conservar nuestras
imágenes para posteriores ediciones es el formato a elegir.
Un nuevo formato
libre a partir del formato raw, la gran ventaja es que permite su edición que
podemos deshacer en el momento en que queramos, es decir, incorpora el archivo
sidecar de los formatos raw dentro del mismo fichero, el problema es que en
cada edición se modifica todo el archivo y a la hora de hacer copias de
seguridad es un gran inconveniente porque tenemos que copiar el archivo entero,
además hay que convertir a .dng desde raw y en ocasiones hay pérdidas de
metadatos. Elegirlo o quedarse con raw ya dependerá de cada uno pero hoy por
hoy resulta bastante aparatoso convertir todos los archivos a este formato y
arriesgamos a perder metadatos. Los conversores que hay actualmente son los que
hacen que se pierdan metadatos, y esto es debido a que cada raw es distinto y
unos incorporan unos datos que otros no, y viceversa.